lunes, 19 de noviembre de 2012

medio ambiente


MEDIO AMBIENTE Y NUESTRO COMPROMISO BIOÉTICO

Lastimosamente en el medio en el que nos movemos a diario , intentando sobrevivir y prolongando mas nuestra raza humana , se nos olvida que pertenecemos a un mundo en donde la tierra nuestro habitad es una , es un todo , del cual dependemos de ella para sobrevivir , sin embargo nos preocupa más el estado financiero en el que el mundo se mueve , y olvidamos lo que tenemos a nuestro alrededor.
La utilización de recursos naturales para la lucha de la supervivencia así como el impacto que causa nuestra mala utilización de recursos sobre esta , el no respeto a la vida y a su diversidad , no solo desde el punto de vista ecológico, sino partiendo en la medida que hay que construir sociedades democráticas que sean justas , iguales participativas no solo a nivel político sino ambiental .
Por otro lado estamos en el derecho de asegurar los frutos que la tierra nos brinda ya que son estos ;los que nos van a ayudar a preservar las nuevas generaciones , así como el proteger y restaurar los sistemas ecológicos que la tierra nos brinda , adoptado patrones de consumo que ayuden a mejorar y proteger el ambiente , los derechos de las personas y el bienestar en general, es así que debemos empezar por erradicar la pobreza como un primer paso para asegurar la parte económica de nuestro entorno sino que además se ayuda a promover el desarrollo social .
Para concluir nos encontramos en un entorno donde tenemos que equilibrar nuestro planeta , no solo en la parte económica sino ecológica también , existe diversidad de formas de hacerlo, hay que tener en cuenta el respeto por la vida tanto la tierra como los seres humanos dependemos una de la otra para sobrevivir , sin olvidar que existen cosas secundarias que son importantes pero las cuales con el tiempo se acaban , debemos promover el deseo de cuidar nuestro planeta.












lunes, 12 de noviembre de 2012

EUTANASIA


UNA MIRADA BIOETICA: EUTANASIA

El significado de eutanasia  abarca muchas definiciones entre las cuales hace referencia a una muerte indolora, provocada directamente por personal de salud. Es así que para muchas personas la eutanasia o asistencia al suicidio representan actos de compasión lo que bióeticamente conocemos como beneficencia pero que al mismo tiempo el negarse a estas situaciones de asistencia al suicidio podría ser una forma de maleficencia.
Aunque como profesionales de la salud se debería contar la eutanasia como un estimulo para mejorar la calidad de vida de  las personas , así sea en su etapa terminal , un cuidado paleativo y no una problemática social y existencial, donde tomemos la eutanasia como una forma de aliviar el sufrimiento de la persona . Es importante reafirmar la importancia de la vida tomando la muerte como un proceso natural, una parte de la libertad de la persona donde se tiene derecho a morir dignamente o morir bien.
Partiendo así de los principios éticos, como primera medida en comunicar la verdad tanto a la persona  como a sus familiares, teniendo en cuenta que este proceso ayuda a la adecuada participación en la toma de decisiones frente a su enfermedad y así vinculamos el principio de la autonomía y de la beneficencia. Sin embargo hay que tener en cuenta que no siempre son buenas noticias y partiendo de este contexto y teniendo en cuenta la condición clínica del paciente se puede caer en la llamada “conspiración del silencio”, donde además de proporcionar nuevas fuentes de sufrimiento para el paciente estamos pasando por alto el principio de la justicia .
De acuerdo a lo anterior es importante partir desde el punto, donde como profesionales de la salud tenemos que reconocer aquellas situaciones donde la entrega de la información se debe hacer de manera prudente, ya que un mal manejo de esta en situación crítica de la persona, lo podría comprometer tanto física como psicológicamente, y es aquí donde asociamos el principio de la no maleficencia partiendo del no dañar.
Por otra parte reiterando el papel del personal de la salud en esta temática, partiendo que es mayor el contacto que como profesionales de la salud tenemos frente a estas circunstancias, así mismo es el valor que captamos de las personas, no como entes o como objetos sino como personas que necesitan de nosotros, es una intuición básica que nos lleva a captar a la persona como un ser complejo que ve la necesidad de ayuda en nosotros , como se cita en el articulo “ la eutanasia no es una acto médico”. El médico es el único ciudadano que, precisamente por ser médico está ética y jurídicamente impedido para matar.
Es así como concluimos que la eutanasia tiene por objetivo causar la muerte. es una práctica antimedicina y el fin de la medicina es apoyar la vida , así como podemos resaltar que la práctica de la eutanasia ya sea activa o pasiva va en contra de la actitud básica de la ética de la medicina y de los profesionales de salud.