Es la historia de un niño,
Lorenzo, que es victima de una terrible enfermedad, el A.L.D. esta enfermedad
consiste en la falta de mielina que recubre las neuronas del cerebro y es debido al aumento
de la producción de grasas saturadas de cadena larga. Nos cuenta el progreso de
la enfermedad en Lorenzo, como el va perdiendo sus facultades en poco tiempo,
primero la movilidad, luego el oído, la vista, el tacto, la capacidad de
hablar, hasta quedar postrado en una cama, al completo cuidado de sus padres.
Esta historia es una elocuente de
la defensa de la vida en sus momentos de mayor debilidad. Así como la
incansable lucha de sus padres por mejorarle la calidad de vida por encima de
las bases científicas, donde las esperanzas de vida se reducen y su enfermedad
se torna a solo el paciente como patología. Todas las personas sin importar la
discapacidad en que se encuentren tienen derecho a la vida, a ser dignos, al trato
igual, así como podemos identificar
en los padres de Lorenzo los cuales están en
defensa de la vida en la debilidad. La perseverancia de Augusto y
Michaela a favor de la curación de su hijo es un modelo de lucha
incansable. La búsqueda inteligente de
todas las posibilidades que emprende Augusto se compenetra con el cuidado
constante al pequeño Lorenzo por parte de Michaela. Y en medio de las pruebas y
crisis su permanencia en el amor mutuo y en el amor maternal-paternal por su
hijo.
Frente a las propuestas de
eutanasia la batalla de estos padres por la vida de su hijo es un signo
elocuente del valor sagrado del más pequeño aliento vital sin pensar ni
siquiera como ultima opción la eutanasia. Como intuye Michaela, que hay vida a
través de Lorenzo. Frente al poder de la muerte hay una lucha constante a favor
de la vida en donde estos padres
emprender de forma heroica, venciendo
dificultades del mundo científico y médico donde su principal atracción es la
enfermedad, exponiendo al ser a su más mínimo concepto. De allí que los padres
afectados por tal suceso. Emprendan la lucha
contra el dolor y la enfermedad. Por ello como enfermeros debemos ver al
paciente mas allá de la enfermedad, ya que podemos brindar cuidados específicos
y dirigidos a mejorar la calidad de vida
de las personas sin importar cual grave sea la enfermedad.
Como se evidencia en la película
la falta de ética por parte de la
cuidadora en donde se destaca la poca sensibilidad ante la situación del
paciente que sufre, ante el dolor, ante lo desconocido. Es muy importante, que
el paciente se sienta acompañado, que no se sienta aislado, tener en cuenta sus
discapacidades. La formación en la reflexión crítica sobre el comportamiento
profesional es fundamental par evitar comportamientos no éticos. El progreso
biomédico, el pluralismo cultural, y la subjetividad elevada a criterios
decisivos forman un contexto en que la decisión ética no puede avalarse de
parámetros éticos estandarizados, sino que se forma a través de un proceso
decisional ético que pone en juego múltiples factores. En este contexto actual
es muy importante para el profesional de enfermería reflexionar sobre la
naturaleza de su profesión que ejerce, sobre los principios y valores en juego.
por otro lado la espiritualidad es la fuerza del ser , la transcendencia que permite que el ser humano ,tenga la capacidad de elegir ser autónomo y expresar su ser mas allá de lo físico .